Palestina pide en cita de Unesco acciones contra genocidio cultural

Asunción, 2 dic (Prensa Latina) La representante de Palestina ante la Unesco, Hala Taweel, pidió hoy ante la Unesco en Paraguay responsabilidad, justicia y acciones que confronten el ‘genocidio cultural’ en el contexto de la guerra en la Franja de Gaza.
Durante el inicio de las deliberaciones de la 19a Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en Paraguay, la diplomática denunció la muerte de 28 artistas y escritores.
Asimismo, instó a reconocer que la pérdida de patrimonio cultural en Palestina, a causa de las acciones indiscriminadas llevadas a cabo por Israel «es algo sistemático e intencional».
Consideró que todos los aspectos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco 2003 son amenazados por la guerra contra el pueblo palestino.
«La comunidad internacional, incluida la Unesco, debe intensificar sus esfuerzos para salvaguardar el patrimonio palestino y apoyar la resiliencia y creatividad de los artistas que siguen inspirándonos pese a esta situación difícil», exhortó.
Hala Taweel hizo un llamado a las autoridades israelíes a cesar las acciones militares contra las instituciones culturales y los artistas de Palestina país que la Unesco admitió el 31 de octubre de 2011 como Estado miembro de pleno derecho.
A pesar de que Israel no forma parte de la Unesco -la abandonó en 2018, tras la retirada de Estados Unidos bajo el Gobierno de Donald Trump- sí se encuentra obligado por la Convención de La Haya de 1954 a preservar los bienes culturales.
La Unesco, hasta el 17 de septiembre de 2024, verificó daños en 69 sitios: 10 religiosos, 43 edificios de interés histórico y artístico, dos depósitos de bienes culturales muebles, seis monumentos, un museo y siete sitios arqueológicos, aunque otros informes recogen un número de lugares afectados bastante mayor.
Las evaluaciones se realizan en situaciones muy difíciles, en medio de bombardeos constantes, gracias a testimonios y estudios sobre el terreno y apoyados con imágenes por satélite, señala el diario The Conversation.
Las deliberaciones de la 19a Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco comenzaron hoy en Paraguay país con aspiraciones de incluir la Guarania en la nueva lista.
A la cita, que por vez primera tiene lugar en este país suramericano, asisten más de mil 500 personas y 250 delegaciones de todo el mundo.
La apertura de las deliberaciones estuvo encabezada por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, con la presencia de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.